El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) no es flojera ni falta de disciplina. Es una condición del neurodesarrollo que afecta la atención, el autocontrol, la organización y la regulación emocional. A pesar de su alta prevalencia en México, sigue siendo malinterpretado y subdiagnosticado.
El psicólogo clínico Carlos Sánchez Muñoz explica en entrevista para XEU lo que realmente implica vivir con TDAH y cómo se puede tratar eficazmente desde la infancia hasta la adultez.
¿Qué significa tener TDAH?
El TDAH afecta las funciones ejecutivas del cerebro, el “sistema operativo” que regula la conducta. No es una enfermedad que se cure, sino una condición que se maneja.
No se trata de que el niño no quiera concentrarse, sino de que su cerebro funciona de forma distinta. Por eso requiere estrategias adaptadas, tanto en casa como en la escuela.
🎧 Escucha la entrevista completa para entender cómo identificar y tratar el TDAH con herramientas reales, más allá del juicio o la desinformación.
¿Qué tan común es el TDAH?
En México, se estima que 1.6 millones de niños entre 6 y 16 años presentan TDAH, pero solo el 8% tiene diagnóstico y tratamiento. En un salón con 30 niños, al menos 2 pueden tener esta condición.
Aunque suele detectarse en la infancia, entre el 60 y 70% de los casos persisten en la adultez, con síntomas como desorganización, impulsividad emocional o procrastinación.
Síntomas comunes en niños y adultos
- Dificultad para mantener la atención
- Impulsividad o hiperactividad
- Baja tolerancia a la frustración
- Olvidos frecuentes
- Problemas en relaciones o desempeño académico
- En adultos: cambios constantes de empleo, dificultad para planificar, procrastinación crónica
¿Cómo se diagnostica?
No basta con ser distraído o inquieto. El TDAH debe generar un impacto negativo en al menos dos áreas de la vida (escuela, casa, trabajo) y debe ser evaluado por un profesional capacitado, bajo criterios clínicos como los del DSM-5.
¿Se cura el TDAH?
No. Es una condición permanente, pero tratable. Con el enfoque adecuado, las personas con TDAH pueden no solo adaptarse, sino destacar.
¿Cómo se trata el TDAH?
El tratamiento más efectivo es multimodal:
- Psicoterapia cognitivo-conductual adaptada al TDAH
- Psicoeducación para padres, docentes y parejas
- Intervención familiar para crear entornos estructurados y previsibles
- En algunos casos, tratamiento farmacológico prescrito solo por un psiquiatra
Rompiendo mitos comunes del TDAH
- Mito: El TDAH es un invento de la industria farmacéutica
Realidad: Está validado por décadas de estudios clínicos y neurocientíficos - Mito: El TDAH solo afecta a niños
Realidad: También afecta a adultos, pero se manifiesta de forma distinta - Mito: Es lo mismo que ser distraído
Realidad: El TDAH impacta la funcionalidad diaria - Mito: La medicación es peligrosa
Realidad: Usada adecuadamente, es segura y efectiva - Mito: Con castigos se corrige
Realidad: El castigo agrava la culpa y el rechazo. Lo eficaz es la estructura, la validación emocional y el acompañamiento
TDAH no es una excusa, es una brújula
Tener TDAH no te hace menos capaz. Comprender esta condición permite transformar la culpa y frustración en estrategias. Muchas personas con TDAH destacan en creatividad, innovación, resiliencia y empatía.
Entrevista para XEU Noticias, transmitido el 11 de julio de 2025.