¿Por qué duele tanto una ruptura amorosa?

por 7 Jul 20250 Comentarios

El final de una relación puede sentirse como el fin del mundo, pero no estás exagerando. La ciencia ha demostrado que el cerebro humano experimenta el rechazo amoroso como una herida real. Lo que sientes no es locura, es neurobiología.

El psicólogo clínico Carlos Sánchez Muñoz explica por qué el duelo amoroso puede ser tan devastador, y qué puedes hacer para salir fortalecido del proceso.

El amor y el cerebro: una conexión profunda

Cuando una pareja se vuelve tu fuente principal de dopamina —la hormona del placer— su ausencia repentina genera una especie de “abstinencia”. Estudios de neuroimagen muestran que al ver la foto de un ex se activan las mismas zonas cerebrales relacionadas con la adicción y el dolor físico.

Áreas como la ínsula, el área tegmental ventral y la corteza cingulada anterior se comportan como si el cuerpo estuviera herido físicamente. Así que sí: lo que sientes es real.

🎧 Escucha el episodio completo y encuentra esperanza y herramientas para sanar tu corazón.

Fases cerebrales tras una ruptura

Helen Fisher, experta en neurobiología del amor, identificó dos etapas claras:

  • Fase de protesta: la mente intenta recuperar a la persona, aumentando la adrenalina y dopamina. Aparecen pensamientos obsesivos, insomnio y ansiedad.
  • Fase de resignación: bajan los niveles de dopamina y serotonina. Se manifiestan tristeza, fatiga, falta de apetito y desmotivación.

Es importante entender que estas fases son naturales y tienen una base neuroquímica.

El caso de Ana: duelo, dolor y renacimiento

Ana, una ingeniera de 35 años, fue dejada por mensaje una madrugada. El impacto fue brutal: llanto incontrolable, insomnio y desesperanza. Pero en lugar de quedarse sola, pidió ayuda.

Lloró sin culpas, bloqueó a su ex en redes sociales, habló con su red de apoyo y comenzó psicoterapia. Poco a poco, retomó actividades que la reconectaban con la vida: cocinar, leer, jugar con su perro. Su cerebro comenzó a recalibrarse y su autoestima a renacer.

Estrategias prácticas para sanar un corazón roto

  • Valida tu dolor: no te castigues por sentir. Llorar, escribir o gritar a la almohada libera tensión emocional.
  • Corta el contacto digital: eliminar fotos o dejar de ver a tu ex en redes evita recaídas químicas.
  • Evita la rumiación: redirige tu atención con actividades físicas, hobbies o tareas simples.
  • Rodéate de apoyo social: compartir tu dolor con personas de confianza libera oxitocina, la hormona del vínculo.
  • Busca terapia profesional: la terapia cognitivo-conductual ayuda a cambiar pensamientos negativos y acelerar la recuperación emocional.
  • Recupera hábitos sanos: ejercítate, duerme bien, sal a caminar, aprende algo nuevo. Todo esto estimula neurotransmisores positivos.
  • Establece nuevas metas: traza proyectos personales o profesionales. La motivación futura activa tu dopamina natural.

La neurociencia está de tu lado

El cerebro es plástico. Día con día puede reconstruir sus conexiones y aprender a obtener placer de nuevas experiencias. Superar una ruptura amorosa no es solo posible, también puede ser el inicio de una versión más fuerte de ti mismo.

Numerosos estudios han confirmado que con tiempo, apoyo emocional y las estrategias adecuadas, las personas no solo sanan… florecen.

Te mereces todo el amor del mundo, empezando por el tuyo propio.

Respira profundo. Agradece por haber llegado hasta aquí. Comparte tu experiencia, quizá tu historia pueda ser la luz que alguien más necesita para seguir adelante.

¿Estás atravesando una ruptura difícil o enfrentando problemas en tu relación? La psicoterapia de pareja puede ayudarte a comprender mejor las dinámicas emocionales, sanar heridas y fortalecer los vínculos afectivos. Agenda una sesión y comienza el camino hacia una relación más consciente y saludable.

WhatsApp PsicologiaCSM

¡Tengo importantes noticias para ti! ¡Tu vida puede ser aún mucho mejor!
Te invito a tomar Psicoterapia. Date la oportunidad de vivir diferente.

Reserva tu cita ahora

Comparte este artículo

Más artículos interesantes sobre Psicología

WhatsApp