La reciente noticia de un crimen atroz ocurrido en Coatepec, Veracruz —donde un joven decapitó a una persona y exhibió la cabeza en la vía pública— conmocionó a todo México. Más allá del horror, este caso nos obliga a preguntarnos: ¿qué puede llevar a alguien a cometer una violencia tan extrema?
El psicoterapeuta clínico Dr. Carlos Sánchez Muñoz analiza el caso desde una perspectiva psicológica, neurológica y social, con base en investigaciones forenses, estudios de salud mental y señales de alerta para familiares.
🔴 Mira el análisis completo en el video y aprende a identificar señales de alerta que podrían salvar vidas.
Crímenes que desafían la empatía
La decapitación y otras formas de violencia extrema transgreden los límites básicos de la empatía humana. Este tipo de actos suelen tener causas múltiples:
- Trastornos mentales graves
- Rasgos psicopáticos
- Ira intensa o deseos de venganza
- Historia de abuso o trauma infantil
- Consumo de sustancias
- Entornos violentos
Como lo muestran estudios forenses, estos crímenes suelen ser personales y ocurren en contextos emocionales intensos. La víctima y el agresor generalmente se conocen, y los actos no siempre son premeditados.
El papel de la psicosis y las drogas
Uno de los elementos más relevantes en este caso fue el consumo de drogas. Según el Dr. Sánchez Muñoz, ciertos estupefacientes pueden inducir estados de psicosis o distorsionar la percepción de la realidad:
- Psicosis inducida por sustancias: puede provocar alucinaciones o delirios que justifiquen el acto violento ante los ojos del agresor.
- Enfermedades mentales graves: como la esquizofrenia paranoide, pueden llevar a actos violentos bajo la influencia de creencias irracionales.
- Sustancias como metanfetaminas, crack o PCP: aumentan la agresividad y reducen los frenos inhibitorios, volviendo al individuo peligroso incluso para sí mismo.
En el caso de Coatepec, el agresor confesó su crimen tras salir del estado de intoxicación, lo que sugiere un juicio nublado y desconexión con la realidad al momento del hecho.
Señales de alerta en jóvenes
El Dr. Sánchez Muñoz enumera signos claros para identificar si un adolescente o adulto joven está involucrado en consumo de drogas:
Cambios emocionales o psicológicos:
- Irritabilidad, ansiedad o depresión
- Cambios abruptos de humor
- Retraimiento afectivo
- Delirios o alucinaciones
Conductas problemáticas:
- Mentiras constantes
- Pérdida de objetos o dinero en casa
- Comportamientos impulsivos o temerarios
- Ausencias escolares o laborales
Signos físicos:
- Pupilas dilatadas o contraídas
- Ojos rojos, heridas en brazos, quemaduras en dedos
- Higiene descuidada
- Temblores, insomnio, sudoración excesiva
Aislamiento social y rechazo a la ayuda:
Cambios en el círculo social, conflictos con figuras de autoridad y negación del problema son señales claras de un consumo activo y posiblemente adictivo.
Conclusión: no normalicemos la violencia
Este crimen no debe verse como un hecho aislado, sino como el resultado de múltiples fallas: personales, familiares y sociales. La violencia no puede seguir normalizándose, y es fundamental educar, prevenir y atender los problemas de salud mental y consumo de drogas.
Entrevista para XEU Noticias, transmitido el 21 de julio de 2025.