TDAH en adultos: tu mente no está rota

por 10 Jul 20250 Comentarios

Te cuesta concentrarte? ¿Saltas de una tarea a otra sin terminar ninguna? ¿Olvidas citas importantes o reaccionas de forma impulsiva? No eres flojo, ni desorganizado: podrías tener TDAH.

En este episodio del podcast de PsicologíaCSM, el psicólogo clínico Carlos Sánchez Muñoz explica qué es el TDAH en adultos a través de la historia de Daniel, un personaje que ilustra los desafíos, frustraciones y posibilidades reales de quienes viven con este trastorno.

TDAH: una condición, no una excusa

El TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) es un trastorno del neurodesarrollo que no desaparece con la edad. En muchos casos, se transforma. Lo que antes era hiperactividad física, en adultos se convierte en inquietud mental, desorganización, procrastinación, impulsividad y baja autoestima.

La historia de Daniel: del juicio a la comprensión

Desde niño, Daniel escuchó frases como “nunca vas a lograr nada”. Parecía distraído, olvidaba tareas, interrumpía y se perdía en su mundo. Nadie entendía que su cerebro simplemente funcionaba diferente.

Estudios científicos muestran que el desarrollo cerebral en personas con TDAH suele estar desfasado hasta tres años respecto a sus pares. Además, presentan niveles bajos de dopamina, lo que afecta la motivación, la atención sostenida y el autocontrol.

🎧 Escucha el podcast completo y descubre herramientas reales para transformar la vida con TDAH. Compártelo con quienes podrían necesitarlo.

¿Cómo se diagnostica?

No hay una prueba mágica. El diagnóstico de TDAH es clínico y debe ser realizado por un profesional calificado, considerando que los síntomas:

  • Aparezcan desde la infancia
  • Afecten al menos dos áreas de la vida (trabajo, escuela, relaciones)
  • No se expliquen mejor por otra condición

Estrategias que cambian vidas

El camino de Daniel mejoró radicalmente al recibir un diagnóstico y aplicar un enfoque integral. Estas son algunas de las herramientas más efectivas:

1. Psicoeducación:
Entender el TDAH no como un defecto, sino como una diferencia neurobiológica. El conocimiento empodera.

2. Tratamiento multidisciplinario:

  • Terapia cognitivo-conductual adaptada a TDAH
  • Medicación psiquiátrica, cuando es necesaria y recetada por especialistas
  • Apoyo familiar y ambiental

3. Técnicas prácticas:

  • Método Pomodoro para enfocarse por periodos breves
  • Uso de alarmas, pizarrones y recordatorios visuales
  • Simplificar y organizar el espacio físico

4. Ejercicio físico:
30 minutos diarios de actividad aeróbica mejoran la atención, el estado de ánimo y reducen la impulsividad.

5. Mindfulness y respiración consciente:
Entrenar la atención plena fortalece la regulación emocional. Incluso 5 minutos al día hacen una diferencia.

6. Apoyo social y comunicación abierta:
Hablar del diagnóstico con personas cercanas puede generar comprensión y reducir malentendidos.

7. Creatividad y sentido del humor como fortalezas:
Muchas personas con TDAH destacan por su pensamiento fuera de lo común, su sensibilidad y energía.

De trastorno a superpoder

El caso de Daniel no es único. Figuras como Michael Phelps o Richard Branson también fueron etiquetadas como “inquietos”, pero con el apoyo adecuado transformaron su condición en una ventaja.

El mensaje central es claro: tener TDAH no te condena. Puedes vivir con éxito, plenitud y propósito. Solo necesitas frenos adecuados para tu Ferrari mental.

WhatsApp PsicologiaCSM

¡Tengo importantes noticias para ti! ¡Tu vida puede ser aún mucho mejor!
Te invito a tomar Psicoterapia. Date la oportunidad de vivir diferente.

Reserva tu cita ahora

Comparte este artículo

Más artículos interesantes sobre Psicología

WhatsApp